Skip to main content

Piratería de productos en redes sociales

Peligros que acechan a los fabricantes propietarios de marcas en Facebook, WeChat y similares

En las redes sociales y en las plataformas de mensajería, tales como Facebook, WhatsApp o WeChat, hay una mayor interacción y un mayor nivel de vinculación con los usuarios (user engagement) que en las conocidas páginas web y en las grandes páginas de distribución online. No sorprende, por tanto, que el amplio alcance de estas plataformas sociales atraiga también a numerosos piratas de productos. Estos estafadores aprovechan estos canales para llamar la atención hacia sus productos, tiendas web y ofertas.

Para los fabricantes propietarios de marcas, este hecho conlleva elevados riesgos, ya que las actividades ilícitas en redes sociales pueden causarles cuantiosas pérdidas en su volumen de negocio. Y no solo eso. También se produce phishing (robo de datos personales) a través de los canales de las redes sociales, lo que en parte tiene como consecuencia una enorme pérdida de reputación.

A mayor número de usuarios mayor riesgo de piratería de productos

Cuantos más usuarios pululen por una plataforma social, mayor será la probabilidad de que también haya estafadores merodeando por la red.

Clasificación de las mayores redes sociales y plataformas de mensajería

Según número de usuarios activos mensualmente (MAU) en millones
Enero de 2018

WeChat (operador Tencent, China)

El antiguo servicio de chat para smartphones se ha ampliado a día de hoy con numerosas funciones, entre las que se encuentra el sistema de pago mediante móvil WeChat Pay. También se usa WeChat para el pago en comercios físicos. En China, el país donde más ha proliferado la piratería de productos, más del 80 % de todos los usuarios de smartphones utilizan esta famosa app de Tencent. Los riesgos que acechan en WeChat son, por lo tanto, particularmente elevados.

Ciberocupación – cuando se ocupa ilícitamente una cuenta en una red social

Además de la piratería de productos en redes sociales, es decir publicitar u ofertar productos falsificados a través de Facebook y similares, las redes sociales acarrean otros problemas para los fabricantes propietarios de marcas internacionales. Entre las actividades preferidas de los estafadores está también la denominada ciberocupación (cybersquatting). Se trata del registro de términos como nombres de dominio de Internet o nombres de cuentas en redes sociales, que no le corresponden en realidad a quien efectúa el registro. Se aseguran así estos nombres de manera ilícita, con el fin de captar el tráfico del fabricante propietario de marca y aprovecharlo para sus fines fraudulentos.

A la hora de establecer una marca internacional es conveniente utilizar un nombre de perfil y de usuario apropiados en las redes sociales para beneficiarse así de los enormes efectos del branding (construcción de marca). Aunque estos perfiles todavía no vayan a estar activos de momento, lo razonable es registrarlos ya. Así se frena también desde el principio a los ciberocupadores en el ámbito de las redes sociales. La recuperación de nombres de cuenta utilizados ilícitamente suele ser difícil y lleva asociada un gran esfuerzo.

La cadena de hoteles «Hilton» fue, por ejemplo, víctima de ciberocupación. Cuando quiso abrir una cuenta de Twitter para su hotel en San Diego, ya estaban ocupados los nombres @HiltonSanDiego y @SanDiegoHilton. Si Hilton, a causa de esto, hubiese optado, por ejemplo, por @HiltonSanDiegoCA, los usuarios de la verdadera marca fácilmente hubiesen pensado que se trataba de una cuenta falsa – y la cuenta en realidad falsa con el nombre «correcto» habría tenido éxito y podría haber obtenido datos sensibles.

Pueden encontrar más información sobre la ocupación por error tipográfico y la ciberocupación en nuestro artículo de blog.

Phishing – robo de datos a través de cuentas de redes sociales

Los juegos de azar en Facebook son un medio favorito de los estafadores desde hace años para captar ilegalmente datos de usuarios. Con perfiles y cuentas que parecen reales en las redes sociales, los ladrones de datos atraen a incautos usuarios a las conocidas como páginas web de phishing y capturan allí datos sensibles tales como contraseñas, información de tarjetas de crédito o números de la seguridad social y cometen así robos de identidad.

Identificar la piratería de productos y actuar contra la misma

EBRAND lucha codo con codo con los fabricantes propietarios de marcas en contra las acciones fraudulentas anteriormente descritas en el ámbito de las redes sociales. Con un potente software vigilamos perfiles, publicaciones, contenido y material gráfico de los usuarios en los más diversos canales – en todo el mundo y las veinticuatro horas del día. De este modo podemos detectar contenido, visualizaciones o perfiles fraudulentos y eliminarlos antes de que se difundan de manera crítica y provoquen riesgos incontrolables para los fabricantes propietarios de marcas.

Si hay vendedores activos en diversas plataformas, nuestra tecnología agrupa entre sí las informaciones dispersas individuales tales como datos de contacto, nombres de vendedor y de perfil o páginas web. El objetivo de esto es no solo borrar listados individuales, sino detener toda la actividad comercial online de un vendedor fraudulento.

En la plataforma contra la piratería de productos de EBRAND, los fabricantes propietarios de marcas pueden ver todas las publicaciones, tweets y perfiles en redes sociales sobre su marca y clasificarlas según múltiples factores – por ejemplo, por vendedores con la mayor cantidad de ofertas o el mayor volumen. Con solo un clic puede ordenar a los expertos de EBRAND que borren cualquier listado fraudulento.